Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es mas info útil practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, impidiendo acciones bruscos. La parte alta del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.